En la orilla del silencio. Nuevo programa!

En octubre se sumó a la grilla de la BDC, este nuevo programa conducido por Marita Barabaschi y Bocha Campo. El mismo se emite los martes a las 19hs, semana por medio. Les dejamos a continuación la fundamentación del programa en sus propias palabras… no te pierdas este ciclo dedicado a las artes!!!

“El arte ha sido una preocupación constante desde el origen de las sociedades. Cuando la filosofía abandona su periodo mitológico y centra su análisis en cuestiones antropológicas, ya inicia el debate en torno al arte y se pregunta qué es y qué no es arte. En la Poética de Aristóteles-lo que quedó de ella y llegó a nuestros días- podemos apreciar un conjunto de ideas sobre el pensamiento hacia el arte de esa época.
Podemos seguir buceando a lo largo de los años y encontraremos muchas reflexiones en torno a ello, porque como toda creación humana, ha evolucionado con el tiempo y según los contextos.
Si tendríamos que manifestar hoy una concepción acerca del arte, podríamos decir que es creatividad producto de la creación humana. Las personas se manifiestan a través de él en sus diversas formas: música, literatura, escultura, plástica, danza, cine y por medio de ellas, exterioriza vivencias, sentimientos, emociones.
Podríamos preguntarnos: ¿Y para qué sirve el arte? Y aquí volveríamos al inicio. Considerado primero como una expresión que ocupaba las horas de ocio y/o de recreación, las expresiones artísticas han evolucionado. Y hoy además de exteriorizar la creatividad de las personas y de comunicar lo que el artista tiene en su yo interior, puede tomar forma de denuncia social y de resistencia.
El arte salva y sana. En todas sus expresiones.
En la Provincia de La Pampa existe un nutrido número de personas de distintas localidades que dedica horas de su vida al arte. Que toma una cámara fotográfica y sale a recorrer el oeste profundo, ese al que le faltan ríos, le escasean las lluvias, no les llegan con facilidad los medios de comunicación modernos y al que encima, le restan los tradicionales como el correo. Esa cámara capta los momentos. Y los pone a disposición del resto de la sociedad mostrándonos cada retacito de realidad.
A ese oeste profundo también, otros artistas lo han mostrado a través de sus versos y la tinta.
Nos dice Alpataco Vazquez, oriundo de este paisaje en su libro Mujer Puestera:


Voy a hacer una plegaria
por esta heroica Puestera,
la que a rebenque y espuela
se resistió a los despojos,
pialando los desalojos,
Doña Teófila Videla.


Y en esos versos, por medio del lenguaje y de su poesía existencialista, nos deja la semblanza de una realidad social e histórica del lugar.
Otras plumas pampeanas van a abarcar los tópicos o temas en torno a los que se escribe desde el origen: el amor/desamor, la nostalgia, la muerte, los ciclos de la vida.
Lo mismo ocurre con la música, con la pintura, con la escultura. Muchas voces y muchas manos hacen del arte, en nuestra provincia, una manifestación que nos abarca en todos los sentidos. Pero no muchas veces, existe la posibilidad de que se conozca en profundidad a los y las artistas y sus creaciones. Que puedan hacerse conocer en la comunidad ya sea porque viven en localidades pequeñas, no tienen los medios y/o las oportunidades para ello.
Es por esta razón en que pensamos en la creación de un espacio por medio del cual intentemos hacerlo mediante una herramienta fundamental: la radio.
Así surge la idea de: Crear un microprograma de radio. Con una frecuencia quincenal. Y una duración de cuarenta minutos. Los días Martes de 19 a 19:40. En el que el tema sea el arte. Se inviten artistas pampeanos en vivo y/o mediante comunicación telefónica/zoom en sus diversos géneros para dar a conocer sus obras. Se entrevisten artistas de otros puntos del país para conectar e interactuar con los artistas locales. En el que la cortina musical sea de un género que concuerde con el tema que se aborde, pero exclusivamente de procedencia nacional o latinoamericana (Folklore, tango, rock, etc). “